¿Cuáles son los tres grandes periodos en que se divide la historia prehispánica de México?
Fue un área natural y cultural de la época prehispánica, en el actual territorio de México, caracterizada por lluvias frecuentes y actividades como la agricultura, la caza y la construcción de ciudades (por ejemplo: Casas Grandes, en la actual Chihuahua):
Estas culturas florecieron en el área de Mesoamérica:
Una característica central de la cosmovisión mesoamericana fue:
Cuando Hernán Cortés llegó a Mesoamérica, ¿quién gobernaba el Imperio Mexica?
Uno de los factores que contribuyó a la caída de México-Tenochtitlán fue:
De las siguientes opciones, ¿cuál describe mejor a la encomienda?
¿Quién aplicaba la justicia civil y criminal en Nueva España?
¿En cuál de los siguientes nombres propios se evidencia el mestizaje cultural?
¿Cuáles fueron las principales actividades económicas en la recién constituida Nueva España?
Para el siglo XVIII las actividades económicas se diversificaron y estructuraron en instituciones que las mantenían y controlaban. Identifica y selecciona aquéllas de carácter económico:
Elige la opción que describe la jerarquización correcta de los grupos sociales en Nueva España.
Fue una característica del intercambio comercial con el exterior de Nueva España:
La presencia de hombres y mujeres africanos en Nueva España se debió a:
El mestizaje cultural consistió en la modificación de creencias, objetos, conocimientos, técnicas, comida y costumbres de todos los grupos sociales debido al intercambio en Nueva España. ¿Cuáles fueron algunos aportes de la cultura asiática a este mestizaje?
Los artistas y arquitectos europeos introdujeron el estilo medieval y plateresco en Nueva España. Por su parte, los criollos desarrollaron de manera original el estilo:
La planificación de calles empedradas en forma de tablero de ajedrez, con plazas rodeadas de palacios y catedrales monumentales, fueron características de:
Elige la definición correcta para un "cabildo":
En 1571, el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición decidió que no se perseguiría a los indígenas debido a que eran "nuevos" en la fe católica. ¿Cuál fue entonces su objetivo?
Fue la situación que prevaleció entre los indígenas a lo largo del siglo XVII:
De acuerdo con el texto y tus aprendizajes, identifica el momento en que se dio el enfrentamiento decisivo entre el mundo indígena y el español: B1 Lectura 1
El texto de Miguel León-Portilla invita a valorar las grandezas de nuestras raíces. ¿Qué características del mundo prehispánico se consideran como tales? B1 Lectura 1
A partir de la Conquista se transformó la vida de los indígenas. El autor del párrafo obliga a indagar en los conflictos de nuestra identidad, como los cambios ocurridos entre las culturas prehispánicas. Elige la opción que describa estas modificaciones: B1 Lectura 1
Un examen sereno, como indica el autor, implica observar las diferentes perspectivas de un hecho. Aparte de la alteración de la vida de los indígenas, ¿qué cambios positivos produjeron las actividades económicas introducidas por los españoles en Nueva España? B1 Lectura 1
Con base en el texto de León-Portilla, entre los conflictos de identidad se encuentra la idea de la explotación de la plata por los españoles, que si bien es cierto, tuvo un aspecto que asimismo generó riqueza en Nueva España. ¿Cuál fue? B1 Lectura 1
Parte del estudio de nuestras raíces consiste en identificar las instituciones del pasado y sus características. Identifica aquellas que consolidaron el Virreinato y que se consideren como antecedentes de algunas de las que existen en la actualidad.
Junto con los cambios en las culturas indígenas se modificó la de los conquistadores y otros grupos que llegaron a Nueva España. De acuerdo con León-Portilla, así se conformó la “descendencia mexicana” que somos en la actualidad. ¿Cuáles fueron las primeras manifestaciones de este mestizaje cultural en el terreno del arte? B1 Lectura 1
¿Cuál de las siguientes opciones fue una causa de las reformas borbónicas?
Las reformas borbónicas favorecieron el desarrollo de Nueva España y proporcionaron los recursos que necesitaba la Corona, pero también acentuaron la desigualdad política y social. ¿En qué consistieron tales desigualdades?
El impulso a la minería en el siglo XVIII propició el crecimiento de ciudades como:
Además de la minería, las dos actividades más importantes que incidieron en el crecimiento de las ciudades fueron:
Elige la definición correcta de “absolutismo ilustrado”:
Algunas de las reformas borbónicas que se aplicaron en Nueva España fueron:
Selecciona el inciso con las consecuencias de las reformas borbónicas para la Iglesia:
El criollismo fue un movimiento político y social de ese grupo para exaltar su identidad americana, en cuyas expresiones religiosas se fusionaron elementos europeos con indígenas. Por ejemplo:
Elige la opción que mejor define el concepto de “fuero”:
Fueron algunas causas de la polarización social en Nueva España:
A principios del siglo XIX se presentaron varias situaciones en España que pusieron en crisis al virreinato novohispano y originaron la Guerra de Independencia. Por ejemplo:
Fueron algunas de las reacciones en el virreinato novohispano ante la invasión de Francia en España:
Escoge la opción que identifica de manera adecuada por siglos, décadas y años los siguientes hechos referentes a la historia de México:
Elige la opción que enlista las causas del crecimiento económico novohispano:
España quedó en bancarrota debido a las guerras contra Gran Bretaña e implementó las reformas borbónicas en Nueva España para aumentar la recaudación de impuestos. Selecciona la opción que explica en forma correcta las consecuencias de estas reformas:
Identifica la opción que reúne los factores mediante los cuales se establecían la jerarquía, la actividad laboral, los derechos sociales y políticos entre los distintos grupos de Nueva España, con lo que se propiciaba la desigualdad:
Escoge la opción que sintetiza las múltiples causas que permitieron el inicio de la Guerra de Independencia:
Fueron los representantes más destacados de la literatura novohispana barroca, caracterizada por el uso de contrastes, contradicciones, adjetivos y metáforas exageradas:
En oposición al exceso de ornamento del barroco, esta nueva corriente artística prefería las líneas rectas, con formas simples y armoniosas. Los artistas novohispanos pronto la incorporaron a sus creaciones. Nos referimos al:
En Nueva España, el pensamiento ilustrado francés influyó en el grupo social criollo, el cual adoptó las ideas de:
El pueblo, que se levantó en armas en España, aprovechó la oportunidad para proponer un gobierno republicano. Este proyecto se plasmó en la Constitución de Cádiz de 1812, que buscaba:
Fue la primera Constitución de México, una vez consumada la Independencia:
Escoge la opción que contenga el orden correcto de las etapas de la Guerra de Independencia en México:
La Guerra de Independencia en México concluyó en 1821 con este plan, mediante el cual se aliaron los ejércitos en pugna:
Después de la Guerra de Independencia, el último virrey novohispano, Juan O’Donojú, firmó el Acta de Independencia de México. A esto lo siguió un gobierno provisional que terminó en 1822, para dar paso a:
Reconoce entre las opciones el documento liberal de mayor influencia para los insurgentes y ordena de manera cronológica las etapas de la Guerra de Independencia:
Identifica entre las opciones una de las características del arte neoclásico y la influencia de la Ilustración en la vida cotidiana novohispana del siglo XIX por medio de sus instituciones:
Tras el primer ensayo monárquico, los políticos mexicanos decidieron que el país debía constituirse como una República, pero discutían si debía ser centralista o federalista. Las características del federalismo son las siguientes:
A mediados del siglo XIX la economía del país se hallaba estancada y con el erario público en quiebra, debido a que éste se utilizaba para financiar la lucha contra los movimientos separatistas y las intervenciones extranjeras. ¿Qué significa “erario público”?
¿Por qué, si ya había logrado su independencia, México experimentó dificultades para constituirse como país?
En la primera mitad del siglo XIX el poder de los grupos sociales era inversamente proporcional a su número. Esto significa que:
Por sus diferencias ideológicas, pronto surgieron dos grupos políticos en pugna: conservadores y liberales. ¿Cuáles eran las posturas de los primeros?
La Constitución de 1824 estableció que el país se llamaría, en adelante, Estados Unidos Mexicanos y que sería una República federal representativa, con división de poderes. ¿Cuáles eran estos poderes?
Fueron algunas causas de la Guerra de Texas y, más tarde, de la pérdida de ese territorio:
En 1838, comerciantes extranjeros reclamaron al gobierno mexicano la indemnización de sus pérdidas ante las constantes guerras civiles. Uno de ellos fue un pastelero francés, cuya demanda sirvió como pretexto para detonar un enfrentamiento con Francia. ¿Qué presidente mexicano peleó en este conflicto y perdió una pierna?
La batalla del Castillo de Chapultepec se libró en 1847. Ese mismo año el ejército invasor estadounidense ocupó la capital por 10 meses y no se retiró hasta firmarse el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, que consistió en:
¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de las intervenciones extranjeras en México?
Algunos acontecimientos relacionados con la Guerra de Reforma fueron:
Identifica las causas de la caída del Segundo Imperio:
Escoge la definición correcta de “desamortización” durante el siglo XIX:
Durante el Porfiriato se elevó la producción agrícola de ciertos productos a grandes escalas, lo cual permitió su exportación. ¿Cuáles de ellos se colocaron en el mercado mundial?
La política porfiriana se sustentó en la filosofía positivista. El grupo de los Científicos promovió este tipo de pensamiento, con el que se establecieron instituciones y se editaron obras como las siguientes:
A mediados del siglo XIX hubo un intenso movimiento literario que buscó una reafirmación de la identidad nacional en los paisajes y las costumbres populares. Autores sobresalientes de esta literatura romántica y costumbrista fueron:
En la pintura también se adoptó el costumbrismo, ámbito en el que destacó un paisajista considerado el más importante pintor mexicano del siglo XIX:
No obstante el desarrollo del país durante el Porfiriato, el descontento social fue en aumento. Escoge la opción que describe algunas de sus causas:
Algunas causas que propiciaron la Revolución Mexicana de 1910 fueron:
Elige la opción que relaciona de manera correcta los siguientes hechos de la Revolución Mexicana:
Con base en siguiente texto, elige la opción que menciona los cambios en la organización política del territorio nacional a partir de la Independencia:
Completa el siguiente texto con el inciso adecuados:
Con base en el texto, identifica entre las opciones la relación correcta entre el suceso y su consecuencia:
Completa el texto con la opción correcta.
Identifica las causas que dieron pie a los hechos que describe el texto:
Identifica las contradicciones sociales y políticas que originaron el descontento popular:
Lee el texto y elige la opción que contiene las características de la corriente artística mencionada:
Venustiano Carranza convocó al Congreso para elaborar una nueva Constitución que conservara los elementos liberales de la de 1857 y agregara reformas sociales y económicas. El artículo 123 de esta Carta Magna, aprobada en 1917, estableció que:
Tras el asesinato de Obregón, los generales revolucionarios se disputaron el poder político. Comenzó así el periodo llamado Maximato, caracterizado por la injerencia de Plutarco Elías Calles en los gobiernos de:
¿En qué consistió la Guerra Cristera?
Durante el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas se instauró una política nacionalista que consistió en expropiar las industrias controladas por extranjeros. Entre los bienes nacionalizados estaban:
Durante el siglo XX la posición del Estado frente a la población indígena pasó por dos etapas. La primera tuvo que ver con el “indigenismo institucional”, que consistió en:
Elige el inciso que ordena en forma cronológica la información del texto con base en tus aprendizajes: B4 Lectura 2
Selecciona el inciso que presenta argumentos contrarios a lo que se afirma en el texto respecto a la Constitución de 1917: B4 Lectura 2
Identifica una característica de los regímenes presidenciales y una particularidad del Estado considerada como un retraso institucional que apoyaría lo que se sostiene en el texto: B4 Lectura 2
En el texto se menciona que “una constitución debe ser sencilla y clara para asegurarnos de que nuestras aspiraciones más básicas siempre se cumplan. La Constitución debe incluir todo aquello que nadie nos puede arrebatar como ciudadanos”. ¿Qué situaciones dificultaron las aspiraciones de la sociedad en las décadas de 1950, 1960 y 1970? B4 Lectura 2
Durante y después de la Revolución Mexicana los gobiernos se caracterizaron por una política exterior que se resumiría de esta manera:
¿En qué consistió el movimiento nacionalista entre 1920 y 1950 en México?
Una manera de hacer justicia a los reclamos de la lucha revolucionaria fue la reforma agraria, mediante la cual se instauraron los llamados “ejidos”, caracterizados por lo siguiente:
El crecimiento industrial de México a partir de la década de 1940 se debió a lo siguiente:
Con la Segunda Guerra Mundial se inició la demanda de productos y materias primas nacionales, por lo que la industria creció hacia la exportación y la sustitución de importaciones. También se incrementó la inversión en caminos, medios de comunicación, obra pública y ciudades industriales. Este periodo duró hasta la década de 1960 y se conoció como:
El desarrollo acelerado de México durante la primera mitad del siglo XX modernizó al país, pero también ocasionó problemas como los siguientes:
Fueron movimientos sociales ocurridos en las décadas de 1950 y 1960 que transformaron la vida política del país:
¿En qué consistió la “guerra sucia” de la década de 1970?
A partir de la segunda mitad del siglo XX las labores domésticas se simplificaron. Surgieron nuevos medios de comunicación y formas de entretenimiento, además de que se transformó la producción y las costumbres. Esto fue posible, entre otras razones, gracias a la expansión de:
En ese periodo el papel de la mujer también cambió, al incrementarse su presencia en los ámbitos laboral, escolar, político y cultural. Un aspecto fundamental fue el derecho al voto, otorgado en el este año:
Después de la Revolución Mexicana el gobierno promovió el arte nacionalista, mediante el cual se representaron la historia, los paisajes, los héroes y el pueblo mexicano. El muralismo dio cuenta de ello, algunos de cuyos representantes más famosos fueron:
La introducción del pensamiento científico, ajeno a cualquier filiación religiosa y que excluye la práctica e impartición de cualquier culto en el ámbito educativo, es una cualidad de la enseñanza mexicana englobada en el concepto de:
La Guerra Civil española obligó al exilio a miles de españoles. Una parte llegó a México y enriqueció la vida educativa, artística, política y cultural del país. ¿Qué presidente apoyó a los refugiados españoles?
¿Cuál fue la posición de México respecto a la Segunda Guerra Mundial y qué acciones llevó a cabo?
De las siguientes opciones, elige la que concentra las organizaciones internacionales a las que México pertenece desde el término de la Segunda Guerra Mundial.
¿Qué posición adoptó México durante la Guerra Fría?
Reconoce una de las causas del crecimiento industrial a mediados del siglo XX y, en segundo lugar, la respuesta pertinente a la siguiente pregunta: ¿por qué en el texto se menciona que la Constitución de 1917 dificultó la inversión y la actividad económica? B4 Lectura 2
Los murales de Diego Rivera, las novelas de Martín Luis Guzmán y las obras musicales de José Pablo Moncayo contribuyeron al nacionalismo revolucionario, que integró los siguientes elementos:
¿En qué consistió la petrolización del país?
En la década de 1980 se vivieron tiempos de crisis económica e inflación. ¿En qué consiste esta última?
Fueron algunas causas del fin del modelo económico proteccionista:
Algunas características del modelo neoliberal implantado en México en la década de 1980 son:
Fueron algunas consecuencias del régimen neoliberal:
Elige la opción que defina mejor el concepto de "tecnócratas":
En los últimos 30 años las reformas electorales en México han sentado las bases para generar una vida pública más democrática. ¿Cuáles han sido algunos de sus logros?
El PRI monopolizó la vida política partidista de México durante 70 años. ¿Cómo se conoció a ese régimen?
Fueron algunas demandas de la rebelión indígena zapatista de 1994:
La "globalización" se define como:
La emigración de mexicanos ha consolidado el asentamiento de un número importante de pobladores en ciudades de Estados Unidos de América, por lo que el intercambio cultural es considerable. ¿Qué expresiones mexicano-estadounidenses se han producido a partir de este intercambio?
¿Cuáles fueron las promesas del Tratado de Libre Comercio (TLC) y cuáles sus resultados?
Durante los últimos 30 años México transformó su política exterior. Identifica entre las opciones en qué consistió esto y las repercusiones en su desarrollo:
¿Cuál es el principal problema social que ha presentado México en lo que va del siglo XXI?
¿En qué consiste la "interculturalidad"?
De las siguientes opciones, elige la que ordena en forma correcta las sucesiones presidenciales en México:
En la primera década del siglo XXI la forma de vida ha cambiado, sobre todo en las ciudades. ¿Cuál ha sido una de las mayores transformaciones en las familias urbanas?
Algunos retos de la democracia actual consisten en:
En los próximos años México enfrentará problemas derivados del deterioro ambiental. ¿Cuáles son algunos de los desafíos a superar?
¿Cuál es la situación actual en cuanto al crecimiento de la población?
Organiza cronológicamente los siguientes hechos de las tres últimas décadas:
Cada una de las siguientes opciones se inicia con una de las causas de los problemas económicos de México en las décadas de 1970 y 1980 que propiciaron el cambio de modelo económico; sin embargo, el complemento que las explica no es el correcto, excepto en una. Identifica de cuál se trata:
Identifica la causa y consecuencia de la transición política que se inició en el país en la última década del siglo XX:
Selecciona la opción que contiene algunas de las causas de los problemas actuales del país y que además involucra la acción ciudadana adecuada para su solución:
Analiza el siguiente texto y elige la opción que explica las influencias de la globalización en la identidad pluricultural de un grupo social: “El pueblo mixteco es el más itinerante de México; inicia con la pizca del jitomate en Sonora, recolecta uva en California y termina con labores de construcción en San Diego. A su regreso vuelve con camionetas gabachas, aparatos chinos y ropas hongkonesas, para presumirlas en las fiestas patronales del pueblo”.
Elige el paréntesis que ordena de manera secuencial los cambios en la política exterior mexicana y que identifica una de sus problemáticas actuales:
Escoge la opción que propone acciones que realizarías para enfrentar los retos en el ámbito político y social: