Exámenes

Lecturas

Evaluación 1

    • ¿Cuáles son las fuentes más adecuadas para realizar una investigación sobre un tema como "Cambios físicos en la adolescencia"?

      1. Cine, radio y prensa.
      2. Periódicos, revistas y carteles.
      3. Internet, televisión y bibliotecas.
      4. Internet, libros de texto y folletos informativos.
    • Si se quisiera buscar información en internet, ¿qué páginas electrónicas serían las más recomendables para consultar?

      1. Páginas de organismos públicos o de instituciones educativas.
      2. Páginas de particulares o de empresas con fines de lucro.
      3. Redes sociales, blogs y foros abiertos de discusión.
      4. Ninguna página de internet es recomendable para investigar.
    • Cuando se consulta una fuente impresa para un tema de investigación, ¿qué es lo primero que se recomienda revisar para elegirla o descartarla?

      1. En el título del texto y el nombre del autor.
      2. En las imágenes y el nombre de la editorial.
      3. En subtítulos, palabras destacadas y recursos gráficos.
      4. En las palabras resaltadas con color y en las referencias.
    • ¿Para qué sirven los recursos gráficos (tablas, gráficas, fotografías, mapas, etcétera) de los textos informativos?

      1. Para aclarar las ideas presentadas.
      2. Para apoyar la información presentada.
      3. Para citar de dónde se obtiene la información.
      4. Para explicar algún concepto específico.
    • ¿Cómo se llama la relación que guarda la palabra señalada en asterisco y la definición que se explica al final de la ficha?

    • Lee la ficha de resumen y responde. B1 Lectura 1
      1. Glosario.
      2. Palabras clave.
      3. Referencia cruzada.
      4. Referencia bibliográfica.
    • ¿Por qué es importante que en las fichas de resumen se registren los datos de la fuente donde se obtuvo la información?

      1. Porque son los datos que incluye una ficha de resumen.
      2. Para no olvidar de dónde se obtuvo la información.
      3. Para saber de qué fuente proviene la información y consultarla posteriormente para ampliar o aclarar la información.
      4. Para incluir los datos del libro en la bibliografía consultada del trabajo de investigación.
    • ¿Qué función cumple en la oración la palabra resaltada en el texto?

    • Los ciclos menstruales ocurren aproximadamente en un periodo de un mes (28 a 32 días) y al principio pueden ser irregulares. Una niña puede pasar dos meses entre periodos o tener dos periodos en un mes, pero con el tiempo se vuelven más regulares. Hacer un seguimiento de cuándo ocurre el periodo y cuánto tiempo dura puede ayudarle a predecir cuándo debe tener su próximo periodo menstrual. Después de que comienza la menstruación, los ovarios empiezan a producir y liberar óvulos, los cuales han estado almacenados ahí desde el nacimiento. Aproximadamente cada mes, luego de que empieza la menstruación, un ovario libera un huevo llamado óvulo, que baja por la trompa de Falopio, la cual conecta al ovario con el útero.

      1. Dar la idea de continuidad en el mismo párrafo.
      2. Enlazar dos ideas que se contraponen.
      3. Unir dos ideas semejantes.
      4. Interrumpir la continuidad del párrafo.
    • ¿Qué palabras del siguiente párrafo sirven para ordenar la información?

    • Los ciclos menstruales ocurren aproximadamente en un periodo de un mes (28 a 32 días) y al principio pueden ser irregulares. Una niña puede pasar dos meses entre periodos o tener dos periodos en un mes, pero con el tiempo se vuelven más regulares. Hacer un seguimiento de cuándo ocurre el periodo y cuánto tiempo dura puede ayudarle a predecir cuándo debe tener su próximo periodo menstrual. Después de que comienza la menstruación, los ovarios empiezan a producir y liberar óvulos, los cuales han estado almacenados ahí desde el nacimiento. Aproximadamente cada mes, luego de que empieza la menstruación, un ovario libera un huevo llamado óvulo, que baja por la trompa de Falopio, la cual conecta al ovario con el útero.

      1. Aproximadamente, pero, pueden ser, seguimiento.
      2. Aproximadamente, al principio, después, con el tiempo.
      3. Con el tiempo, pero, pueden, después, al principio.
      4. Al principio, con el tiempo, después, luego.
    • De acuerdo con el texto, ¿qué significa clis de sol?

    • Lee el texto y responde. B1 Lectura 2
      1. Que el sol se ocultó detrás de una nube.
      2. La hora en que anochece.
      3. El tiempo en el que amanece.
      4. Un eclipse de sol.
    • ¿Cuáles son las características psicológicas de Ñor Cornelio en "El clis de sol"?

    • Lee el texto y responde. B1 Lectura 2
      1. Inteligente, astuto y observador.
      2. Hombre de campo, moreno y bajo.
      3. Ignorante, religioso y confiado.
      4. Pensativo, conservador y creído.
    • La palabra charralillo significa "pedazo de tierra para labrar" en Costa Rica. ¿Qué tipo de variante lingüística es?

      1. Regionalismo.
      2. Extranjerismo.
      3. Indigenismo.
      4. Marinerismo.
    • ¿Cuál es el ambiente en que se desarrolla en el cuento de Horacio Quiroga?

    • Lee el cuento y responde. B1 Lectura 3
      1. Lúgubre, oscuro y húmedo.
      2. Desértico y caluroso.
      3. Cálido, húmedo, con gran variedad de flora y fauna.
      4. Urbano con grandes desagües por donde pueden navegar balsas.
    • ¿Cuáles son las características sociales del personaje protagónico?

    • Lee el cuento y responde. B1 Lectura 3
      1. Una persona de campo, que no tiene conocimiento de primeros auxilios.
      2. Una persona de campo muy humilde.
      3. Una persona que viste con huaraches y saco.
      4. Una persona triste porque la víbora lo mordió.
    • ¿Qué significa la palabra caña en el texto?

    • Lee el cuento y responde. B1 Lectura 3
      1. Tallo de las plantas gramíneas, hueco y nudoso.
      2. Planta gramínea de Europa meridional con tallo leñoso, hueco y flexible.
      3. Bebida alcohólica obtenida mediante la destilación de la planta que lleva el mismo nombre.
      4. Jugo extraído por maceración que se utiliza como medicamento.
    • ¿Qué regula la ley a la que se refieren los siguientes artículos?

    • Lee el texto y responde. B1 Lectura 4
      1. La protección del ser humano y sus derechos.
      2. La protección de los derechos de los infantes.
      3. La protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
      4. Las normas de conducta de los niños y las niñas.
    • En la oración "Las medidas que se tomen y las normas que se dicten para proteger a niñas, niños y adolescentes...", el modo verbal en los verbos tomen y dicten es...

      1. Imperativo.
      2. Indicativo.
      3. Subjuntivo.
      4. Infinitivo.
    • ¿Cuál es la relación correcta entre las columnas?

    • 1. Título
    • A) Indica el conjunto de derechos y obligaciones que se relacionan con una circunstancia específica.
    • 2. Capítulo
    • B) Indica una norma acerca de una circunstancia específica.
    • 3. Artículo
    • C) Indica el aspecto que regula la ley.
    • 4. Fracción
    • D) Indica requisitos o condiciones para aplicar una norma.
      1. 1B, 2C, 3D y 4A.
      2. 1C, 2D, 3A y 4B.
      3. 1C, 2A, 3B y 4D.
      4. 1D, 2C, 3B y 4A.
    • ¿Cuál de las siguientes oraciones tiene un verbo en modo indicativo, tiempo futuro, tercera persona del singular?

      1. Los adultos no pueden condicionar el ejercicio de los derechos.
      2. La aplicación de esta ley atenderá al respeto de este principio.
      3. Los cuidados que requieren para lograr un crecimiento...
      4. Son principios rectores.
    • ¿Cuál sería la principal diferencia entre derechos y obligaciones en una ley?

      1. Ambos son iguales, sólo que unos se aplican a todos los adultos.
      2. Los derechos explican lo que la persona recibe por la sociedad; y las obligaciones, lo que el individuo debe retribuir a la sociedad de acuerdo con los principios fundamentales.
      3. Las obligaciones explican lo que la persona recibe de la sociedad; y los derechos, lo que el individuo debe retribuir a la sociedad de acuerdo con los principios fundamentales.
      4. Los derechos expresan las recompensas que el individuo recibe por una buena acción; y las obligaciones, las sanciones a que se hace merecedor por una mala acción.
    • La estructura de un documento sobre los derechos humanos es:

      1. Título, introducción, capítulos, artículos e incisos, apartados o fracciones.
      2. Título, introducción, fracciones, artículos, apartados, capítulos e incisos.
      3. Título, capítulos, introducción o apartados, fracciones, artículos e incisos.
      4. Apartados, introducción, título, fracciones capítulos, artículos e incisos.
    • Con base en la situación siguiente, señala cuál es la función de una revista temática como la que dirigen los jóvenes de 2° de secundaria.

    • Un grupo de jóvenes de 2o de secundaria dirige Neutrón, una revista de ciencias, que distribuyen de manera mensual en algunas secundarias y es recibida con mucho interés entre sus lectores. Sin embargo, el último mes recibieron un correo electrónico de una lectora que decía: “El artículo titulado ‘El cine latinoamericano visto desde México’ me encantó pero... no es un tema científico. Además, cuando terminé de leer el texto sobre los hoyos negros, me quedé con ganas de saber más sobre estas regiones espaciales: ¿Me pueden pasar el dato de algún libro que pueda encontrar fácilmente? Gracias”. Luego de leer la carta, el comité fue convocado a una junta para definir la función de su publicación y para afinar algunos detalles como el uso de las referencias bibliográficas en los artículos que publican.

      1. Dar a conocer información sobre diversos temas.
      2. Proporcionar información para escribir textos sobre un tema específico.
      3. Divulgar textos sobre una materia o asunto específico.
      4. Comunicar la opinión personal de especialistas en la materia.
    • ¿Cuál de las siguientes referencias bibliográficas tiene los datos completos y le permitiría a la lectora encontrar más información sobre los hoyos negros?

      1. Thorne, Agujeros negros y tiempo curvo: el escandaloso legado de Einstein: Crítica, 2010.
      2. Stephen W. Hawking, Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros, Barcelona, 1992, pp. 247.
      3. Abrahamson, Guillermo, Viaje a las estrellas: de cómo y con qué los hombres midieron el universo, Buenos Aires: FCE, 2010, pp. 127.
      4. Davies, P. C. W., La frontera del infinito: de los agujeros negros a los confines del Universo, Barcelona: Salvat, 1988, pp. 211.
    • La información que se presenta en el fragmento es:

    • Hace poco el crítico de cine mexicano Carlos Bonfil propuso que los cineastas locales se enfrentan a una cruda elección: hacer películas artísticas exigentes para el circuito internacional de festivales -obras que casi no se verán en casa- o producir trabajos comerciales basados en las fórmulas estadounidenses, que tienen mayores esperanzas de distribuirse en México.


      Smith, Paul Julian. “Espejos. Algunos cines latinos vistos desde México por un extranjero” en Icónica, núm. 0, primavera 2012, pp. 9-12.

      1. un ejemplo.
      2. una explicación.
      3. una cita.
      4. una paráfrasis.
    • ¿Qué elementos debe tener un comentario literario cuyo propósito es invitar al lector a acercarse a la obra comentada?

      1. Datos del autor; descripción general del cuento; apreciación de los lectores sobre la obra; descripción del lenguaje empleado; caracterización de los personajes, y conclusión general.
      2. Datos del escritor; descripción general de la obra; síntesis de la trama; descripción del ambiente en que se desarrolla la obra; caracterización de los personajes, y conclusión sobre el uso del lenguaje.
      3. Descripción de la obra; argumentación basada en el análisis de la obra; descripción del ambiente en que se desarrolla; caracterización de los personajes, y conclusión sobre el lenguaje empleado.
      4. Datos del autor; descripción general de la obra; opinión basada en el análisis de la misma; descripción del lenguaje empleado; caracterización de los personajes en relación con el ambiente, y conclusión general.
    • ¿Qué elementos pueden contribuir a identificar las características del cuento?

      1. Los recursos contextuales, las variantes socioculturales, y la relación de los autores con sus personajes.
      2. La descripción del ambiente social, la caracterización de los personajes y la relación del lenguaje con el contexto social.
      3. La descripción de las variantes lingüísticas, la caracterización de los personajes y la relación del autor con el ambiente social.
      4. Los recursos contextuales, la descripción de los personajes y la relación de la obra con el lector.
    • ¿Cuál de las siguientes opciones incluye ejemplos de la variante lingüística conocida como indigenismo?

      1. Tlekomoktli, tetlamatsin, semtlaltipak, ejekatl.
      2. Bembón, chacho, lángara, pachorra.
      3. Chante, petate, chocolate, comal.
      4. Pa’l monte, callao, chévere, cacarajícara.
    • ¿Cuál de los documentos mencionados trata sobre los derechos humanos?

      1. Ley federal del derecho de autor.
      2. Ley para el desarrollo de los pueblo indígenas.
      3. Ley federal para la protección de datos personales.
      4. Ley de ayuda alimentaria para los trabajadores.
    • El uso del subjuntivo en los documentos que establecen derechos y obligaciones implica:

      1. que debe cumplirse a cabalidad una sentencia.
      2. que se pueden presentar acciones que podrían realizarse.
      3. que se presentan acciones consideradas como reales o seguras.
      4. que algunas acciones reales podrían cumplirse en una sentencia.
    • ¿A qué definición corresponde la información?

    • Lee lo siguiente.

      Es una técnica de discusión en donde varios expertos presentan diferentes puntos de vista, que no necesariamente deben ser contradictorios, acerca de un tema determinado, ante un auditorio y con el apoyo de un moderador. Esta técnica es muy útil cuando se quiere abordar un tema a profundidad.

      1. Un foro.
      2. Una discusión.
      3. Una mesa redonda.
      4. Un panel temático.
    • De acuerdo con la información sobre los participantes de una mesa redonda y su función, ¿cuál es la relación correcta de las columnas?

    • 1. Moderador.
    • A) Aporta información que sustente el punto de vista adoptado, rebate las posiciones con las que no está de acuerdo, y argumenta la información expuesta.
    • 2. Ponente.
    • B) Escucha atenta y críticamente; cuestiona opiniones vagas o autoritarias, así como argumentos basados en aseveraciones del tipo "me dijeron que" o "todo el mundo dice"; elabora preguntas respecto a dudas que surgen en las exposiciones.
    • 3. Auditorio.
    • C) Interviene de manera clara y precisa para centrar el punto de controversia, y presenta las conclusiones de la mesa redonda.
      1. 1C, 2B y 3A.
      2. 1B, 2A y 3C.
      3. 1C, 2A y 3B.
      4. 1A, 2C y 3B.
    • ¿Qué recursos debe incluir en sus argumentos el ponente de una mesa redonda?

      1. Grandes explicaciones sobre el tema.
      2. Datos, ejemplos y opiniones de especialistas en el tema.
      3. Información actual acerca del tema y juicios de valor.
      4. Causas y consecuencias del tema.
    • ¿Cómo debe prepararse y comportarse un moderador durante su participación en una mesa redonda?

      1. Debe buscar información acerca del tema, hacer un resumen, estudiarlo y ensayar antes de la presentación para deslumbrar a la audiencia.
      2. Tiene que investigar el tema, hacer un resumen y memorizarlo para presentarlo como conclusión de la mesa, además de controlar de manera inflexible los tiempos de los ponentes.
      3. Debe investigar acerca del tema para evitar que las intervenciones de los ponentes se aparten de él; escuchar con respeto tanto lo dicho por los expositores como las preguntas de la audiencia y tomar notas para presentar las conclusiones.
      4. Tiene que investigar el tema, buscar diferentes puntos de vista y elegir los que más le convenzan para defenderlos; estar al pendiente de lo que digan los expositores para rebatir sus argumentos y convencer a la audiencia.
    • En el apartado "Riesgos" de internet, ¿cuáles argumentos se basan en opiniones personales y cuáles en datos o citas?

    • Lee el fragmento de una mesa redonda. B2 Lectura 1
      1. El inciso 1 es una opinión personal; mientras que el 2 y 3 se basan en datos.
      2. Los incisos 1 y 2 se basan en citas textuales y el 3 es una opinión personal.
      3. El 1 se apoya en una cita textual; el 2 y el 3 se basan en opiniones personales.
      4. Los tres se basan en opiniones personales.
    • ¿Cuál es un ejemplo de un argumento por ejemplificación?

    • Lee el fragmento de una mesa redonda. B2 Lectura 1
      1. Gracias a la red, hemos visto fotografías, noticias y videos de la NASA, al momento que ocurren los eventos.
      2. Es necesario que todos generemos una crítica constructiva para fortalecer este nuevo mundo de oportunidades.
      3. Este sistema puede y debe ser un instrumento que propicie el conocimiento autodidacta y la autoevaluación.
      4. La red también nos proporciona entornos virtuales que nos permiten desarrollar sistemas de trabajo cooperativo.
    • ¿Cuál de los siguientes fragmentos es una estrategia que utiliza el ponente para manipular al espectador?

    • Lee el fragmento de una mesa redonda. B2 Lectura 1
      1. Internet nos permite trabajar con diversos temas educativos, utilizando material generado en tiempo real.
      2. La red también nos proporciona entornos virtuales que nos permiten desarrollar sistemas de trabajo cooperativo.
      3. Yo suelo estar entre ustedes y no en el escenario. A cualquiera le entra pánico escénico frente a 1600 personas.
      4. Internet puede ser, sin duda, esa plataforma que aglutine todas las tecnologías multimedia que existen.
    • ¿Quiénes son los personajes protagonista y antagonista, respectivamente?

    • Lee el texto y responde. B2 Lectura 2
      1. El rey y Rumpelstiltskin.
      2. El molinero y el rey.
      3. La muchacha y el rey.
      4. La muchacha y Rumpelstiltskin.
    • Una variante física en los personajes sería que...

    • Lee el texto y responde. B2 Lectura 2
      1. la muchacha fuera fea.
      2. el molinero fuera humilde.
      3. el rey no fuera ambicioso.
      4. el hombrecito fuera bondadoso.
    • ¿Cuál de las siguientes opciones reflejaría una variante en la estructura del cuento?

    • Lee el texto y responde. B2 Lectura 2
      1. Trasladar la acción a una ciudad moderna, como la capital de un país.
      2. Hacer que el padre de la muchacha, en vez de molinero, sea un pastor.
      3. Iniciar la narración con la muchacha contándole a su hijo la historia de Rumpelstiltskin.
      4. Profundizar en el carácter codicioso del rey.
    • Si en el cuento se cambiará el castillo del rey por una choza de Los Altos de Chiapas, ¿qué tipo de variación se realizaría?

    • Lee el texto y responde. B2 Lectura 2
      1. Ambiental.
      2. De personajes.
      3. Estructural.
      4. Atmosférica.
    • El tema en un cuento puede definirse como la...

      1. secuencia de acciones.
      2. idea central o asunto principal.
      3. construcción de personajes principales, secundarios e incidentales.
      4. manera en que se van desarrollando los acontecimientos.
    • Imagina que vas a revisar el cuento que escribió un compañero. Es la primera vez que lo vas a leer. Elige dos acciones qué llevarías a cabo.

      1. Revisar la ortografía y que el título sea adecuado.
      2. Supervisar que su extensión sea corta y que las ideas sean coherentes.
      3. Revisar que el ambiente corresponda con las secuencias de los sucesos y que las acciones tengan orden.
      4. Revisar que tenga inicio, desarrollo y cierre.
    • De acuerdo con el texto, cuando Andrés le dijo a su primo "ponle patas al asunto" se refería a...

    • Lee el texto. B2 Lectura 3
      1. que caminara rápido.
      2. que fuera más vivo.
      3. que se detuviera.
      4. que amarrara sus agujetas.
    • Según esta nota de apoyo, ¿cuál es la postura de este participante en la mesa redonda donde participa?

      1. Que es necesario atender el problema del agua sólo desde una perspectiva científica.
      2. Que el problema de la escasez de agua sólo afecta a los más pobres y desprotegidos.
      3. Que el problema de la escasez de agua también se debe atender desde la perspectiva social.
      4. Que es necesario atender el problema del agua porque luego será muy caro traerla de otros países.
    • En esta nota…

      1. se incluyen únicamente opiniones personales.
      2. se incluyen solamente datos obtenidos en diversas investigaciones.
      3. se incluyen datos y opiniones personales.
      4. se incluyen comentarios retomados de otra discusión.
    • ¿Qué aspectos se deben considerar al planear y escribir un cuento?

      1. Que tenga un encabezado, titulares e imágenes.
      2. Que tenga un conflicto, un desenlace y personajes bien definidos.
      3. Que esté escrito en verso e incluya diversas figuras retóricas.
      4. Que describa un procedimiento de carácter científico.
    • ¿Qué aspecto se modificó en la variante del cuento El sueño del Rey?

      1. El conflicto.
      2. El desenlace.
      3. El narrador.
      4. El protagonista.
    • ¿En qué persona está el narrador en ambos cuentos?

      1. En primera persona de singular.
      2. En segunda persona de singular.
      3. En tercera persona de singular.
      4. En primera persona de plural.

Evaluación 2

    • ¿Cuál de las siguientes palabras del texto es un anglicismo?

    • Lee el texto. B2 Lectura 3
      1. Che.
      2. Ok.
      3. Vato.
      4. Boludo.
    • En el texto, ¿a qué hace referencia la palabra rieles?

    • Lee el texto. B2 Lectura 3
      1. Al carril del autobús.
      2. A las vías del subterráneo.
      3. A los rieles del tren.
      4. A los zapatos.
    • ¿Qué creyó Manuel que significaba la palabra che?

    • Lee el texto. B2 Lectura 3
      1. Un halago.
      2. Una grosería.
      3. Un saludo.
      4. Nada.
    • La palabra boludo es un...

    • Lee el texto. B2 Lectura 3
      1. extranjerismo.
      2. regionalismo.
      3. indigenismo.
      4. galicismo.
    • ¿Qué factores pueden influir en las diferentes formas de hablar un idioma, como el español?

      1. Religión, forma de pensar y estudios.
      2. Clase social, nivel económico, escolaridad y ocupación.
      3. Gustos personales, intereses y religión.
      4. El conocimiento de la ortografía.
    • ¿A qué tipo de variación pertenece el siguiente ejemplo: "psm l tra d fis" (pásame la tarea de física)?

      1. Regional.
      2. Social.
      3. Generacional.
      4. De género.
    • ¿Por qué es importante valorar y respetar la diversidad lingüística?

      1. Porque así lo establecen las leyes que rigen nuestro país.
      2. Porque es parte de la riqueza cultural de nuestra sociedad.
      3. Porque así se hace en otros países del mundo donde también existe.
      4. Porque eso nos da prestigio ante otras naciones y culturas.
    • ¿Qué tipo de variantes son las tres palabras que menciona el autor; considera que todas tienen el mismo significado y forman parte de la misma lengua?

      1. Variantes léxicas.
      2. Variantes semánticas.
      3. Variantes fonológicas.
      4. Variante sintáctica.
    • ¿Cuál es una diferencia formal en el tratamiento de un tema en distintos textos literarios?

      1. Hablar de un mismo tema en distintas épocas.
      2. Escribir diferentes aspectos del mismo tema.
      3. Profundizar en mayor medida en un aspecto temático.
      4. Tratar el tema en géneros literarios distintos.
    • ¿En cuál de los siguientes incisos aparece una hipérbole?

      1. Tu boca roja como el rubí.
      2. Mil veces me heriste con tus besos.
      3. El trueno horrendo que en fragor revienta.
      4. Habló el Amor hecho persona.
    • ¿Qué es una ironía?

      1. Una palabra con un significado explícito.
      2. Una frase con doble significado.
      3. Una burla fina o disimulada.
      4. Una frase que forma parte de un argumento.
    • ¿Cuál es el propósito de un ensayo?

      1. Reportar con hechos lo sucedido en un momento.
      2. Expresar una opinión argumentada sobre un tema.
      3. Relatar las inquietudes de un personaje.
      4. Hacer un recuento de las experiencias de vida de una persona.
    • ¿Cuál es el tema del siguiente ensayo?

    • Lee el texto y responde. B3 Lectura 1
      1. El desempleo en la sociedad española.
      2. La obra de Laura Restrepo y Juan Goytisolo.
      3. La situación de la literatura entre países hispanohablantes.
      4. La opinión de García Márquez acerca de la obra de Laura Restrepo.
    • Al hablar de Laura Restrepo, el autor está fundamentando su opinión mediante...

    • Lee el texto y responde. B3 Lectura 1
      1. una cita textual.
      2. un ejemplo.
      3. una comparación.
      4. un gusto personal.
    • ¿Para qué recurre el autor al lenguaje coloquial?

    • Lee el texto y responde. B3 Lectura 1
      1. Para mantener distancia entre su opinión y la del lector.
      2. Porque no encontró una mejor forma de expresarse.
      3. Para dar la idea de cercanía con el lector.
      4. Para llamar la atención sobre las ideas que expone.
    • ¿Cuál es la principal característica del texto?

    • Lee el texto. B3 Lectura 2
      1. Desarrolla las vicisitudes de un personaje.
      2. Enlista cronológicamente los principales acontecimientos de un personaje.
      3. Explica las acciones de un personaje.
      4. Relata la vida de un personaje, sus logros y su importancia en el mundo.
    • Por sus características, ¿qué tipo de texto es?

    • Lee el texto. B3 Lectura 2
      1. Relato.
      2. Autobiografía.
      3. Biografía.
      4. Artículo informativo.
    • ¿En qué orden se presenta la información en el texto?

    • Lee el texto. B3 Lectura 2
      1. En orden cronológico.
      2. En orden de importancia.
      3. En orden descendente.
      4. En orden ascendente.
    • ¿Cuál de las expresiones resaltadas expresa simultaneidad?

      1. Desde muy joven era un estudiante universitario...
      2. A partir de 1961, Frankl mantuvo cinco puestos como profesor...
      3. Cuando los nazis llegan al poder en 1938, Frankl asume el cargo de...
      4. Por otra parte, y debido al sufrimiento de este psicólogo durante su reclusión ...
    • ¿Cuál de los siguientes fragmentos establece una relación causal?

      1. También, a los 67 años, consiguió la licencia de piloto de aviación.
      2. Debido al sufrimiento de este psicólogo durante su reclusión, Frankl desarrolló un acercamiento revolucionario a la psicoterapia.
      3. Frankl retornó a Viena en 1945, e inmediatamente fue Jefe del Departamento de Neurología del Vienna Polyclinic Hospital.
      4. Frankl sobrevivió al Holocausto, incluso tras haber estado en cuatro campos de concentración distintos.
    • ¿Cuál forma verbal se emplea en la oración "Cuando los nazis llegan al poder en 1938, Frankl asume el cargo..."?

      1. Presente simple.
      2. Presente habitual.
      3. Presente histórico.
      4. Presente atemporal.
    • ¿Cuál es la respuesta que establece la relación correcta entre el tipo de nexo y sus ejemplos?

    • Nexos Ejemplos
      1. Causalidad
    • A) Al mismo tiempo, mientras tanto, también.
    • 2. Sucesión
    • B) Por tanto, porque, ya que.
    • 3. Simultaneidad
    • C) Antes, primero, al principio.
      1. 1B, 2C, 3A.
      2. 1A, 2C, 3B.
      3. 1C, 2A, 3B.
      4. 1B, 2A, 3C.
    • Es un género que se utiliza en la prensa escrita para criticar o exponer algún hecho o personaje. Recurre a la exageración.

      1. Historieta o cómic.
      2. Caricatura televisiva.
      3. Anime.
      4. Caricatura periodística.
    • ¿Cómo son los textos que utiliza el género periodístico realizado a partir de dibujos?

      1. Extensos.
      2. Temporales.
      3. Breves.
      4. Desarrollados.
    • El tema que trata es:

    • Observa la caricatura y responde. B3 Caricatura 1
      1. La política.
      2. Las diferencias sociales.
      3. El medio ambiente.
      4. La natación.
    • ¿Qué preocupa a los personajes según las primeras dos viñetas de la caricatura?

    • Observa la caricatura y responde.B3 Caricatura 2
      1. Conversar.
      2. Cuidar el planeta.
      3. Cuidar al pato.
      4. Festejar.
    • ¿De qué hablan los personajes?

    • Observa la caricatura y responde. B3 Caricatura 2
      1. Acerca de la política ambiental del lugar donde viven.
      2. De la tristeza que les causa la contaminación en lagos y bosques.
      3. De conseguir más patos para jugar con ellos.
      4. De lo que hacen para cuidar al planeta, aunque en realidad lo contaminan.
    • ¿Qué plantea esta caricatura?

    • Observa la caricatura y responde. B3 Caricatura 2
      1. Una felicitación.
      2. Una sugerencia.
      3. Una queja.
      4. Una contradicción.
    • ¿Cuál es el tema que se aborda en este ensayo?

      1. El amor.
      2. La pluralidad.
      3. Los sentimientos.
      4. La poesía.
    • Según el ensayo de Octavio Paz, ¿qué utilidad tiene los textos poéticos para los jóvenes?

      1. Les ayuda a expresar y conocer sus sentimientos.
      2. Les ayuda a comprender qué es la poesía, más que cualquier investigación.
      3. Les ayuda a examinar con mayor detenimiento en qué consiste la historia.
      4. Les ayuda a realizar cualquier investigación histórica y filosófica.
    • ¿Cómo es el lenguaje usado en este ensayo?

      1. Coloquial.
      2. Técnico.
      3. Culto.
      4. Natural.
    • ¿Qué tipo de texto es una biografía?

      1. Informativo y periodístico.
      2. Narrativo y expositivo.
      3. Explicativo y periodístico.
      4. Poético y expositivo.
    • ¿Cuál es la principal utilidad de leer la biografía de nuestro autor favorito?

      1. Nos permite saber si el escritor sigue vivo o ya falleció y cuánto tiempo ha pasado desde su muerte.
      2. Nos permite conocer de qué tratan las obras que escribió para saber si resultan interesantes y vale la pena leerlos.
      3. Nos permite saber si nuestro escritor favorito ha sido premiado en alguna ocasión por sus obras, para saber si vale la pena leerlo o cambiar a otro que sí haya sido reconocido.
      4. Nos permite conocer aspectos de su vida y su obra, y comprender más ampliamente su trayectoria literaria.
    • Las caricaturas periodísticas se caracterizan por…

      1. informar acerca de un tema de la comunidad.
      2. narrar una historia real o ficticia en la que intervienen personajes.
      3. tratar un tema de carácter científico y argumentar sobre él.
      4. hacer la crítica de un tema de interés, acontecimiento o noticia por medio de un mensaje humorístico.
    • ¿En dónde es más frecuente encontrar caricaturas periodísticas?

      1. En libros de literatura, como novelas y antologías de cuentos.
      2. En libros de carácter científico.
      3. En medios de comunicación impresos y en línea.
      4. En medios como radio y televisión.
    • ¿Sobre qué tema se hace una crítica en la caricatura?

      1. Sobre la manera como las redes sociales han modificado la interacción social.
      2. Sobre las citas a ciegas y el riesgo que tiene hacer este tipo de acuerdos.
      3. Sobre la manera como hablan las personas, con expresiones cortas y pausadas.
      4. Sobre la manera como se contactan las personas por medio de las redes sociales.

Evaluación 3

    • ¿Qué elementos deben considerarse al momento de llevar a cabo una entrevista?

      1. Acordar el lugar y la fecha de la cita, tener una lista de las personas entrevistadas y grabar la entrevista.
      2. Interrumpir al entrevistado cuando responda mal, hacer el reporte de la entrevista y dar una copia de las preguntas al entrevistado.
      3. Llegar puntualmente a la cita, utilizar un guión de preguntas y tomar notas de las respuestas.
      4. Organizar las preguntas por orden de importancia, vestir de forma correcta para la ocasión y tomar fotos del entrevistado.
    • Señala la opción que menciona los elementos que se deben tomar en cuenta para redactar un reporte de entrevista.

      1. Escribir el número de páginas escritas, anotar las fuentes consultadas y mencionar si la entrevista se realizó en el lugar acordado.
      2. Escribir el nombre del entrevistado, el propósito de la entrevista y anotar todas las preguntas y respuestas en forma de diálogo.
      3. Describir las características físicas del lugar en donde fue hecha la entrevista, improvisar las preguntas y señalar si el entrevistado iba vestido de manera formal.
      4. Señalar la forma en que va a ser presentada la información, mencionar los pasatiempos del entrevistado y anotar la fecha en la que será publicada la entrevista.
    • ¿Cuál es la estructura que debe tener el reporte de una entrevista?

      1. Desarrollo, introducción al tema y conclusión.
      2. Introducción, desarrollo de la entrevista y conclusión.
      3. Presentación del entrevistado, descripción de las preguntas y conclusión.
      4. Resumen, citas textuales y paráfrasis.
    • ¿Por qué la entrevista puede ser utilizada como un medio para obtener información?

      1. Porque la información se consigue directamente de un personaje o especialista en un tema.
      2. Porque es un texto escrito que puede ser leído por cualquier persona, sin importar sus ideas.
      3. Porque puede estar contenida en una página electrónica o en un periódico.
      4. Porque es un cuestionario aplicado a muchas personas para obtener un resultado estadístico.
    • ¿Cuál es la finalidad del texto?

    • Lee el texto. B4 Lectura 1
      1. Representar un diálogo entre dos personajes.
      2. Contar la historia de un personaje real de modo cronológico.
      3. Explicar el significado del acto de escribir mediante una investigación previa.
      4. Informar sobre la vida de una persona mediante sus propias respuestas.
    • ¿Cuál es la entradilla de la entrevista?

    • Lee el texto. B4 Lectura 1
      1. Mastretta prepara una serie de relatos cortos que indagan sobre las historias de los maridos.
      2. Las mujeres son 90% de los lectores de ficción.
      3. En la casa de Ángeles Mastretta, en el barrio residencial de San Miguel Chapultepec...
      4. No tiene entradilla.
    • ¿Cuál es el fragmento de la entrevista donde el entrevistador habla acerca del entrevistado?

    • Lee el texto. B4 Lectura 1
      1. "Nadie puede decirme que el amor es algo frívolo", dispara.
      2. "He dedicado mi vida a reflexionar sobre lo paradójico de los comportamientos humanos predominantes: el poder y el amor, que son lo que nos mueve y conmueve", dice.
      3. La demora permite escudriñar su intimidad: el monumental óleo con la vista de Puebla, su ciudad natal, preside el comedor, con los imponentes volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, que dividen en dos el valle invadido por casas bajas. No hay libros de Mastretta a la vista.
      4. En la casa de Angeles Mastretta, en el barrio residencial de San Miguel Chapultepec.
      5. En el momento en que lo haga, no sólo desaparezco como escritora; desaparezco como persona.
      6. He hecho y escrito siempre lo que me ha importado en la vida.
      7. A mí, y a muchas otras mujeres.
    • ¿Cuál es el propósito del texto?

    • Lee el texto. B4 Lectura 2
      1. Informar acerca de un niño que vive en un cementerio.
      2. Recomendar una lectura y despertar el interés acerca de la trama que se desarrolla.
      3. Educar a los más jóvenes de una sociedad: niños y adolescentes.
      4. Destacar los pasos que se siguen al enterrar a alguien cuando muere.
    • ¿En qué párrafos se reconstruye la trama?

    • Lee el texto. B4 Lectura 2
      1. Párrafos 1, 2 y 3.
      2. Párrafos 4, 5 y 6.
      3. Párrafos 2, 4 y 6.
      4. Párrafos 1, 6 y 7.
    • ¿Cuál es la parte de la trama que se omite en esta reseña?

    • Lee el texto. B4 Lectura 2
      1. La introducción.
      2. El nudo.
      3. Los personajes.
      4. El desenlace.
    • ¿Cuál es el ambiente en que se desarrolla la historia según el autor de la reseña?

    • Lee el texto. B4 Lectura 2
      1. En un cementerio, el Día de Muertos.
      2. Un ambiente humorístico, fantástico y terrorífico.
      3. Un cementerio mágico en medio de una ciudad.
      4. En la tumba de una bruja.
    • ¿Cuáles estrategias son las que más utiliza el autor al reseñar El libro del cementerio?

    • Lee el texto. B4 Lectura 2
      1. Las preguntas abiertas sobre el texto y los puntos suspensivos.
      2. Contar los aspectos más importantes de la obra y destacar el final.
      3. Las comparaciones y el uso de fragmentos de la obra.
      4. Hacer explícita su opinión respecto al texto y despertar el interés.
    • ¿Cuál es el propósito de una reseña literaria?

      1. Resumir la obra y enunciar el tema, así como las similitudes con otras obras.
      2. Difundir una obra sin contar el final de la misma y enunciar las impresiones causadas por su lectura.
      3. Hacer una crítica acerca de lo bueno y lo malo de la obra literaria y del trabajo que hizo el autor.
      4. Presentar la trama, la historia y las características de los personajes que intervienen en el argumento.
    • ¿Qué género periodístico puede relatar acontecimientos pasados?

      1. Caricatura política.
      2. Columna.
      3. Reportaje.
      4. Nota informativa.
    • ¿Cuál es el propósito comunicativo de este reportaje?

    • Lee el texto y responde. B4 Lectura 3
      1. Explicar de qué manera se alistaron los integrantes del EZLN.
      2. Denunciar las injusticias que llevaron a la creación del EZLN.
      3. Narrar cómo se inició el movimiento del EZLN.
      4. Explicar quiénes eran el comandante Germán y el subcomandante Marcos.
    • ¿Cuál es la función de las citas textuales incluidas en el texto?

    • Lee el texto y responde. B4 Lectura 3
      1. Atraer la atención del lector sobre un punto específico de la información.
      2. Expresar las opiniones del autor del reportaje.
      3. Utilizar información de primera mano para darle veracidad al reportaje.
      4. Resumir la información más importante.
    • ¿Cuál es la principal diferencia entre la noticia y el reportaje?

      1. El reportaje presenta sólo datos concretos.
      2. El reportaje trata un tema con mayor profundidad que la noticia.
      3. La noticia es un género de opinión y el reportaje no lo es.
      4. La noticia es siempre más extensa que el reportaje.
    • ¿Cuál es la estructura de un reportaje?

      1. Entrada y cuerpo.
      2. Título, capítulo y apartados.
      3. Planteamiento, nudo y desenlace.
      4. Entrada, cuerpo y cierre.
    • Un reportaje se puede escribir...

      1. en orden cronológico y por temas.
      2. por temas solamente.
      3. en orden cronológico.
      4. en orden de importancia.
    • Cuando en un reportaje el tema se plantea desde distintos ángulos, se dice que el desarrollo es...

      1. por elementos de investigación.
      2. cronológico.
      3. estructural.
      4. por temas.
    • ¿Qué se requiere para realizar una entrevista?

      1. Un entrevistador y una persona que tenga información sobre lo que se investiga o desea saber.
      2. Un entrevistado y un tema polémico que permita la discusión y el intercambio de ideas.
      3. Un tema, grabadoras de audio y video, y un asistente.
      4. Una discusión entre dos personas que deseen polemizar acerca de un mismo tema.
    • El reporte de una entrevista se caracteriza por...

      1. servir de guión para que tanto el entrevistado como el entrevistador conozcan el tema de la entrevista y preparen sus preguntas y respuestas.
      2. explicar el proceso técnico que se va a seguir a lo largo de la conversación que sostendrán un entrevistador y su entrevistado.
      3. sintetizar la información obtenida en una entrevista; en él, la información está organizada por temas.
      4. narrar una historia real o ficticia en la que intervienen personajes que enfrentan un conflicto.
    • ¿Qué tipo de texto buscarías si quisieras saber sobre el contenido de una novela antes de leerla completa?

      1. Un reportaje.
      2. Una reseña.
      3. Un ensayo.
      4. Una entrevista.
    • De las siguientes opciones, ¿dónde buscarías una reseña sobre un libro de poemas?

      1. En una enciclopedia.
      2. En una revista literaria.
      3. En un libro de ensayos.
      4. En la televisión.
    • Según la reseña, ¿a qué tipo de lectores está dirigido el libro de poemas titulado El pequeño mecanismo de los acontecimientos?

    • El pequeño mecanismo de los acontecimientos reúne poemas de los breves libros que Casas ha publicado entre 1990 y 2010, entre los cuales destacan El salmón, Oda y El spleen de Boedo. Coincido con lo que dice Hernán Bravo acerca de este libro: la poesía de Casas puede leerse como un solo libro escrito con variantes.

      Pero no nos engañemos ni engañemos a los fans de la poesía bonita que busca la emoción y el sentimiento fácil: no encontrarán dulces versos por acá, pues la claridad de Fabián Casas es siempre una claridad oscura, cargada de cierto pesimismo.

      “El pequeño mecanismo de los acontecimientos de Fabián Casas”, en Crítica. Revista Cultural de la Universidad Autónoma de Puebla, 21-11-12: http://revistacritica.com/vigilia/el-pequeno-mecanismo-de-los-acontecimientos-de-fabian casas (Adaptación).

      1. A lectores de poesía bonita.
      2. A lectores de poesía pesimista.
      3. A lectores de obras de teatro.
      4. A lectores de libros publicados entre 1990 y 2010.
    • Son características del reportaje…

      1. presentar los resultados de una investigación con apoyo de gráficas.
      2. describir un proceso científico mediante imágenes.
      3. narrar una historia ficticia en la que están involucrados varios personajes.
      4. profundizar sobre un hecho noticioso o un tema relevante.
    • El reportaje sobre el calentamiento global lo que busca es…

      1. informar a la gente sobre los efectos del cambio climático.
      2. presentar los resultados de una investigación hecha por un científico.
      3. tratar un tema relacionado con la salud de las plantas.
      4. advertir que las playas del Mediterráneo están muy descuidadas.
    • ¿Qué recursos gráficos se pueden incluir en un reportaje?

      1. Caricaturas e imágenes.
      2. Tablas, diagramas, imágenes.
      3. Viñetas, títulos de colores y caricaturas.
      4. Título llamativo, frase publicitaria e ilustración.
    • En la crónica se relata...

      1. un suceso en orden cronológico, dando información, detalles, anécdotas y opiniones del autor acerca del evento.
      2. una anécdota que da origen a una historia con un inicio, un desarrollo y un cierre.
      3. una noticia de interés actual, teniendo en cuenta a todos los personajes involucrados en el evento.
      4. una serie de eventos cronológicos que se dan al mismo tiempo que se está desarrollando la historia.
    • En la crónica se relata el suceso de forma cronológica. ¿A qué hace referencia esa palabra?

      1. A que los acontecimientos se desarrollan al mismo tiempo.
      2. A la fecha y el lugar en que sucedieron los acontecimientos del hecho relatado.
      3. Al dios griego Cronos.
      4. Al orden en que sucedieron los acontecimientos del hecho relatado.
    • Las crónicas incluyen tres tipos de referencias. ¿Cuáles son éstas?

      1. Sentido, opinión e historia.
      2. Tiempo, espacio y personas.
      3. Tema, motivos y tópicos.
      4. Secuencia, cronología y finalidad.
    • De los siguientes enunciados, ¿cuál no es un elemento para considerar al escribir una crónica?

      1. Personas que no saben del evento.
      2. Suceso del que se habla.
      3. Acontecimientos principales.
      4. Desarrollo del evento.
    • ¿Para qué se debe conocer la edad y el género de las personas entrevistadas al obtener información respecto a una crónica?

      1. Para demostrar que las mujeres son más observadoras que los hombres o viceversa.
      2. Para mostrar quién es más inteligente: si los jóvenes o los ancianos; los hombres o las mujeres.
      3. Para tener claro que una diferencia de edad o de género afecta la opinión acerca de los eventos presenciados.
      4. Para exponer qué tipo de personas son las que participan en el evento y qué tipo de gente sólo lo presencia.
    • El copretérito en la escritura de una crónica se usa para...

      1. describir situaciones.
      2. anticipar sucesos.
      3. enunciar cosas que van a suceder.
      4. explicar cómo se desarrolló el evento.
    • ¿Qué tipo de presente se utiliza en una crónica para referir hechos desligados de un tiempo determinado?

      1. Presente histórico.
      2. Presente atemporal.
      3. Presente habitual.
      4. Presente simple.
    • ¿Qué tipo de conectores son las palabras primero, segundo, al inicio y al final?

      1. De simultaneidad.
      2. De consecuencia.
      3. De causalidad.
      4. De sucesión.
    • En la crónica, la apreciación de Monsiváis acerca del presidente Díaz Ordaz es la de...

    • Lee el texto y responde. B5 Lectura 1
      1. un hombre asustadizo y paranoico, que aceptó celebrar las Olimpiadas y cree que sus detractores lo harán fallar.
      2. un presidente seguro de sí mismo y capaz de sacar adelante la organización de los Juegos Olímpicos.
      3. un crítico serio ante los movimientos estudiantiles en Europa del Este y la intervención de las fuerzas soviéticas en estos países.
      4. un presidente que ve cómo la realización de los Juegos Olímpicos es un incentivo para mejorar el crédito de México ante los ojos del mundo.
    • ¿Qué postura toman Monsiváis y sus amigos al escuchar el informe de gobierno?

    • Lee el texto y responde. B5 Lectura 1
      1. De indiferencia ante el discurso que está siendo transmitido.
      2. Creen absolutamente todo lo que les dice el presidente.
      3. Son incrédulos ante un discurso que no suena verdadero.
      4. De precaución porque les parece peligroso llevar a cabo los Juegos Olímpicos.
    • Las palabras en negritas, ¿a qué modo verbal corresponden?

    • Lee el documento. B5 Lectura 2
      1. Imperativo.
      2. Subjuntivo.
      3. Indicativo.
      4. Participio.
    • ¿Qué elementos faltan por completar en el documento?

    • Lee el documento. B5 Lectura 2
      1. Las especificaciones por las cuales se le otorga el poder.
      2. El motivo por el cual se elabora el documento y la fecha de validez del mismo.
      3. Nada, el documento está completo.
      4. Nombre del apoderado, motivo por el que se otorga el poder y las firmas.
    • ¿A qué tipo de documento legal corresponde el documento?

    • Lee el documento. B5 Lectura 2
      1. Carta de motivos.
      2. Carta poder.
      3. Carta legal.
      4. Cartilla de derechos.
    • ¿Por qué es importante utilizar las firmas como sello personal y único en los documentos legales?

      1. Porque expresan la conformidad con lo que establece el documento.
      2. Porque son elementos estéticos para un documento.
      3. Porque son una exigencia administrativa.
      4. Porque con ellas el documento es más válido.
    • En la carta poder, ¿cómo se le llama a la persona que cede el poder a otra?

      1. Testigo o aval.
      2. Otorgante o poderdante.
      3. Representante legal.
      4. Apoderado o poderdante.
    • ¿Cuál es la función de los testigos de una carta poder?

      1. Realizar los trámites descritos en la carta poder.
      2. Servir como avales en caso de que los trámites llevados a cabo sean falsificados.
      3. Dar fe del otorgamiento del poder.
      4. Presentarse ante la oficina junto con el apoderado para llevar a cabo un trámite.
    • ¿Cómo se conoce a la persona que recibe el poder en una carta poder?

      1. Testigo.
      2. Otorgante.
      3. Representante.
      4. Apoderado.
    • ¿En qué tramites puede usarse una carta poder?

      1. En trámites que no exijan la presencia del interesado.
      2. Denuncias penales y litigios.
      3. En todo tipo de trámites.
      4. En actos que excedan los cinco mil pesos.
    • Por su función, la redacción de una carta poder debe ser...

      1. muy precisa, y debe constar la fecha de validez.
      2. imprecisa, siempre y cuando las firmas sean legibles.
      3. precisa o imprecisa, depende de la calidad moral de los testigos.
      4. muy precisa, a menos que haya mucha confianza entre las partes.
    • La estructura básica de la carta poder es...

      1. fecha, nombre y firma.
      2. encabezado, cuerpo y cierre.
      3. encabezado, texto y conclusión.
      4. fecha, cuerpo y firma.
    • ¿Qué es una crónica?

      1. Las crónicas son un tipo de texto dramático que se caracteriza por describir lo que le ocurre a un personaje —basado en hechos ficticios—.
      2. Las crónicas son textos que se caracteriza por describir un proceso —basado en la observación y el análisis—.
      3. Las crónicas son un tipo de texto que se caracteriza por analizar un problema —basado en la observación y la descripción —.
      4. Las crónicas son un tipo de texto informativo que se caracteriza por narrar un hecho real —basado en información veraz y objetiva—.
    • ¿Cómo clasificarías la siguiente crónica?

      1. Como una crónica sobre una tradición mexicana.
      2. Como una crónica sobre la calle de Tacuba.
      3. Como una crónica sobre los diarios de sucesos notable.
      4. Como una crónica sobre las calaveras y las ofrendas.
    • ¿Quién es el narrador de la crónica?

      1. José Gómez.
      2. Artemio de Valle Arizpe.
      3. Un ingenuo diarista.
      4. No tiene.
    • ¿Qué busca el cronista en este texto?

      1. Contar la historia de José Gómez.
      2. Describir lo que ocurría en una calle.
      3. Indagar el origen de una tradición mexicana.
      4. Investigar el origen del día de muertos.
    • ¿Para qué sirve una carta poder?

      1. Es un documento mediante el cual una persona explica las razones por las cuales no puede realizar un trámite, a fin de que se le permita resolverlo en una ocasión posterior.
      2. Es un documento dirigido a una autoridad competente mediante el cual una persona desconoce un acuerdo hecho con otra persona y rechaza tener obligaciones que cumplir.
      3. Es un documento mediante el cual una persona se defiende de acusaciones infundadas, a fin de evitar ser detenido por las autoridades judiciales.
      4. Es un documento mediante el cual una persona concede autorización a otra para que en su nombre y representación se vendan o adquieran bienes inmuebles, se realice un trámite o lo represente ante las autoridades.
    • Son datos que no pueden faltar en una carta poder:

      1. La fecha de nacimiento del apoderado.
      2. El teléfono de los testigos.
      3. El nombre, dirección y firma de los testigos.
      4. La firma de un notario.
    • ¿Cuál es el primer dato que encontramos en la parte superior derecha de una carta poder?

      1. La fecha en que se firma el documento.
      2. El nombre del destinatario y su cargo.
      3. El nombre y la firma de los testigos.
      4. El tipo de poder que se cede.
    • Lee la oración y después responde: ¿En qué tiempo está el verbo resaltado?

    • “Por la presente, otorgo al señor Andrés Martínez del Campo poder amplio, cumplido y bastante para que a mi nombre y representación realice los trámites correspondientes al cambio de placas del automóvil que se describe más adelante”.

      1. En pretérito.
      2. En presente.
      3. En futuro.
      4. En pospretérito.
    • ¿Cómo sabemos si el apoderado acepta el poder y las responsabilidades que le otorga el poderdante?

      1. Porque así lo desea el poderdante.
      2. Porque nadie se puede negar a ser apoderado.
      3. Porque jura ante un juez que cumplirá con lo solicitado.
      4. Porque su rúbrica aparece en el documento.

Examen final